MULTAS!? La nueva estrategia de USA contra los inmigrantes.
2025.04.08
En los últimos meses, la administración del presidente Donald Trump ha implementado una serie de medidas que reflejan un endurecimiento significativo en las políticas migratorias de Estados Unidos. Estas acciones han generado un clima de incertidumbre y preocupación tanto en comunidades de inmigrantes como entre defensores de los derechos humanos.
Una de las iniciativas más controvertidas es la propuesta de imponer multas diarias de 998 dólares a migrantes con órdenes de deportación que no abandonen el país. Esta medida, que podría aplicarse retroactivamente hasta por cinco años, también contempla la posible confiscación de bienes para aquellos que no puedan pagar las sanciones. Se estima que alrededor de 1,4 millones de migrantes podrían verse afectados por esta política, basada en una ley de 1996 previamente utilizada durante el primer mandato de Trump. Además, se promueve el uso de la aplicación CBP Home para facilitar la autodeportación, bajo la amenaza de sanciones adicionales y posibles penas de cárcel para quienes no cumplan.
¿Qué es el CBP Home?
CBP One es una aplicación móvil lanzada en 2020, diseñada inicialmente para ayudar con el ingreso legal a Estados Unidos a través de citas y trámites. Ha ganado notoriedad por su uso en el proceso de asilo y otras gestiones migratorias.
Últimamente se ha propuesto su uso en el contexto de “autodeportaciones” voluntarias. Bajo algunas políticas más duras, se promueve que migrantes con orden de deportación usen la app para “entregarse” y coordinar su salida del país, evitando redadas o sanciones mayores.
Organizaciones defensoras de derechos humanos critican esto por:
Falta de acceso a tecnología en muchas comunidades migrantes.
Riesgos de coerción bajo la apariencia de voluntariedad.
Errores y bugs que dificultan el uso justo de la app.
Paralelamente, se han intensificado las redadas antiinmigrantes en diversas ciudades del país. Estas operaciones, caracterizadas por la participación de agentes encapuchados y vehículos sin matrícula, han infundido temor entre la población extranjera, independientemente de su estatus legal. Casos como el del estudiante sirio Mahmoud Khalil y la doctora turca Rumeysa Ozturk, quienes vieron revocados sus permisos de residencia por participar en protestas propalestinas, ilustran la severidad de estas acciones. Expertos señalan que estas tácticas no solo atentan contra la dignidad humana, sino que también parecen tener un propósito propagandístico dirigido al electorado republicano.
Operación Safeguard
Además, la administración ha puesto en marcha la "Operación Safeguard", un plan destinado a detener y expulsar rápidamente a inmigrantes indocumentados en zonas urbanas, especialmente en las llamadas "ciudades santuario" que limitan su colaboración con las autoridades federales de inmigración. Esta operación se centra en individuos con antecedentes de crímenes violentos, pero su implementación ha generado inquietudes sobre posibles violaciones a los derechos civiles y el debido proceso.
Estas medidas reflejan una tendencia hacia políticas migratorias más restrictivas y punitivas, que han suscitado críticas tanto a nivel nacional como internacional. Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes alertan sobre el impacto negativo de estas acciones en comunidades vulnerables y cuestionan su eficacia para abordar los desafíos del sistema migratorio estadounidense.
By Gabriella Gregor Splaver / Columbia Daily Spectator
Khalil is currently being held in a Louisiana ICE detention facility.